La gran alma familiar es un campo de conciencia que almacena las experiencias vividas por nuestros ancestros. Constelaciones familiares; ¿qué tiene que ver mi familia?
En la religión y en la psicología existe el postulado de que la naturaleza del Alma es personal. Desde la perspectiva de las configuraciones sistémicas se considera que el Alma también tiene una dimensión grupal, y que cobija a la familia en la que naciste, el colegio en el que estudias o trabajas, la empresa a la que perteneces, la comunidad en la que te desenvuelves, tu Nación, etc.
Además, esta Gran Alma no está para servirnos, sino que nosotros estamos para servirle a ella. ¿Cómo lo hacemos? Resolviendo los bloqueos que se presentan en nuestra vida.
Desde la terapia sistémica las enfermedades, los problemas con el dinero, las dificultades en las relaciones interpersonales, las dificultades laborales y los sentimientos fuertes que perduran, son síntomas, no solo personales, sino de la Gran Alma Familiar (te invito a leer los siguientes casos reales sobre constelaciones que he trabajado con esos temas ).
Esta Gran Alma es un campo de conciencia, una nube que almacena las experiencias vividas por nuestros padres, abuelos, bisabuelos y hasta 7 generaciones atrás. Es una suerte de memoria colectiva que se hereda a cada uno de sus miembros de generación en generación.
La descendencia buscará restablecer el amor
La película animada COCO muestra de forma divertida y muy precisa la inercia que inconscientemente se instala en varias generaciones, debido a un evento traumático vivido por un ancestros y cómo la descendencia busca restablecer el amor y el equilibrio en esta Gran Alma familiar.
Miguel, un niño de aproximadamente 11 años, habla de la manera como su tatarabuela Imelda se convirtió en zapatera y cómo ella le impuso a todos los miembros de la familia Rivera y su descendencia dicha labor. Y paso seguido, aclara que él no es como el resto de la familia, pues su sueño es ser músico.
Pero la música estaba prohibida en la familia. El tatarabuelo Héctor, quien era un mariachi, había abandonado el hogar para seguir su carrera musical. Eso resultó imperdonable para su esposa Imelda, y con ella inició una cadena de rechazo y exclusión hacia Héctor que se extendería hasta la generación de su tataranieto Miguel.
En la trama de la película Miguel se rebela contra el statu quo de zapateros y se empeña en seguir sus sueños. Gracias a ello, al final de la película, su tatarabuela Imelda, la gran matriarca y el resto de su descendencia -vivos y muertos- pudieron hacer las paces con el tatarabuelo Héctor y con la música.
Miguel imitó inconscientemente el destino de su tatarabuelo Héctor y gracias a su coraje, fue un gran héroe en la reconciliación de todo su sistema familiar.
Cuando reconectamos de forma consciente el vínculo con la persona excluida, esté viva o no, sanamos no solo nosotros, sino todo nuestro clan. Nosotros estaremos completos -es decir sanos- y la Gran Alma Familiar podrá hallar la paz (para ampliar la comprensión sobre la exclusión, te invito a leer el artículo: «Las constelaciones familiares nos llevan a incluir en nuestro corazón aquello que habíamos excluido»).
Tu profesión tiene que ver con tus ancestros
Ejercicio
Miguel desarrolló un gusto y un talento por la música, pues en el fondo buscaba reconciliar la Gran Alma familiar con su tatarabuelo excluido. La profesión u oficio que hoy ejerces no es fortuito. A través de dicha actividad buscas resolver y reconciliar eventos y traumas de tu sistema familiar. También es una manera de traer inconscientemente a algún familiar a tu corazón, como ocurrió en el caso de Miguel.
Para identificar aquello que subyace en la elección de tu profesión, puedes hablar con tus padres, abuelos o con alguien que conozca las historias transgeneracionales de tu árbol familiar y hacerles algunas preguntas. Te sorprenderá la información que puedes obtener.
A continuación escribiré algunas preguntas que al leerlas te darán una idea de otras que también puedes hacer. En todos los casos aplica aquella relativa a si alguien más en tu familia desempeñó esa misma actividad laboral. Por esta razón no es necesario escribirla en cada caso.
Si eres médico, enfermero o te desempeñas en el área de la salud
¿Alguno tus padres estuvo enfermo cuando te tuvo o en tus primeros años de vida? ¿En tu sistema familiar hay historias de enfermedades graves o de muerte temprana por enfermedad?
Si eres abogado y te desempeñas como juez o litigante
¿En tu historia familiar hubo grandes injusticias, despojos, violaciones de derechos humanos? ¿Alguien en particular de tu familia tiene la sensación de que se cometió en su contra una gran injusticia o que lo vivido por ella/él fue muy injusto?
Si te desenvuelves en el área del derecho penal o de la criminalística
¿En tu sistema familiar hubo alguna víctima o víctimas de graves delitos, como homicidio, hurtos o abuso sexual?
Si eres contador/revisor fiscal
¿Hay historias de quiebra o robos en sociedades o negocios familiares?
Con estas preguntas tendrás una idea de la manera como puedes indagar con tus familiares e identificar de dónde viene tu vocación profesional. Ya se empezará a abrir tu mente en relación a la pregunta de este artículo: ¿Qué tiene que ver mi familia en todo esto?
Cataloji